Festival de Cine – Rukapillan

Uncategorized

¡Súmate a la comunidad Rukapillan!

Sé parte del Festival de Cine Rukapillan y disfruta de descuentos y beneficios exclusivos en restaurantes, hotelería y actividades turísticas gracias a una red de comercios locales comprometidos con la cultura. Al acreditarte, podrás acceder a promociones especiales y vivir Pucón desde una experiencia única, que combina cine, naturaleza y comunidad.

Tu acreditación es también un aporte cultural: el valor recaudado se destina a la Organización Cultural Rukapillan Cine y Cultura, lo que nos permitirá realizar actividades y talleres durante todo el año. Así, cada acreditado se convierte en un aliado para fortalecer la creación audiovisual y la vida cultural en la zona lacustre. 

Adquiriendo tu acreditación no solo participas del Festival y accedes a los beneficios, sino que contribuyes a construir una red que impulsa el cine y la cultura local, dinamiza la economía en temporada baja y promueve un turismo más sostenible. 

¡Súmate a esta comunidad y vive el cine nacional en Pucón!

Valor: $5.000. Adquiere tu acreditación aquí.

¿Cuáles son los beneficios que ofrece la red de comercios? 

Al acreditarte al Festival, podrás disfrutar todos estos beneficios en tres rubros: restaurantes, hotelería y actividades turísticas. 

Los beneficios en hotelería están disponibles del 10 al 30 de noviembre. Los beneficios en restaurantes y actividades turísticas tendrán vigencia entre el 24 y el 30 de noviembre. 

Queremos que disfrutes Pucón al máximo con el Festival de Cine Rukapillan. 

Actividades turísticas 

Restaurantes y cafetería 

  • Patacón: 15% descuento en toda la carta. 
  • El Castillo Campo Base: 10% descuento. 
  • Black Forest: 20% descuento en el total de la cuenta (no aplicable en promociones existentes)
  • Tratoria da Pietro: Pisco Sour, Jugo de Fruta o Schopp Peroni de 300cc de cortesía por consumo en el local. 
  • El camino: “Promo Rukapillan” incluye Burga Amiga con papas y bebida pequeña a $9.000 entre 13:00 y 17:00 hrs. 
  • Quinta Puerta: Pisco sour o copa de vino de cortesía por almuerzo o cena en el local. 
  • Que llueva café: “Promo Rukapillan” incluye café a $2.500 o café más galletón a $4.000. 

Hotelería 

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

La séptima edición del Festival de Cine Rukapillan, que se desarrollará en Pucón del 26 al 30 de noviembre, tendrá en su programación más de 40 películas y convocará a más de 25 invitados —entre realizadores, artistas y especialistas— que viajarán desde distintas ciudades de Chile. En una comuna sin salas de cine, el Festival convertirá la plaza de Pucón y las aulas de la Universidad de La Frontera en espacios de diálogo y encuentro entre la comunidad y la cultura.

Esta nueva edición incluye cuatro largometrajes chilenos que dialogan con el territorio y la memoria, y que rozan los bordes de la ficción. El miércoles 26 se exhibirá en la plaza de Pucón “Oro amargo”, de Juan Francisco Olea: un neo-western ambientado en la minería artesanal del norte, donde una adolescente enfrenta la hostilidad patriarcal para sostener el negocio familiar. El elenco reúne a Katalina Sánchez, Francisco Melo y Michael Silva, entre otros. El jueves 27 será el turno de “Todos somos justos”, de Carlos Leiva, un thriller social que sacude la intimidad de una cena de clase alta tras la irrupción de un asalto y una pregunta incómoda: ¿qué entendemos por justicia?, con las actuaciones de Paulina García y Andrew Bargsted.

El viernes 28 se exhibirá “Sincronía”, de Caro Bloj, un potente documental entre dos mujeres del agua: Ilka, pescadora de 74 años que sobrevivió a un tsunami, y Bárbara, campeona mundial de nado en aguas heladas; un retrato de libertad y resistencia. El sábado 29 se proyectará “Denominación de origen”, de Tomás Alzamora, comedia dramática sobre un pueblo que, tras perder el cetro de la mejor longaniza, emprende una cruzada para recuperar su dignidad desde la cocina y la organización social.

La retrospectiva histórica tendrá un hito el jueves 27 con “Crónica Palestina” (2001), de Miguel Littin, cuaderno de viaje por la vida cotidiana en guerra: una mirada que hoy resuena con fuerza y abre preguntas sobre el cine como testigo y memoria activa.

Competencia de cortometrajes: la estrella del Festival 

Uno de los momentos más esperados del Festival es la competencia de cortometrajes chilenos. Esta edición cuenta con seis títulos seleccionados entre más de cien postulaciones. La muestra recorre adolescencias, migraciones, memorias familiares y fantasmagorías campestres e incluye los cortometrajes: “Cinco formas de borrar un chupón” (Colectiva Niñita Perversa), “Agua fría” (Meme Cabello y Antonia Martínez Valls), “Petra y el sol” (Malu Furche y Stefania Malacchini), “Carta a Guni” (Diego Acosta), “Cuarto de hora” (Nemo Arancibia) y “Memorias perdidas por un huracán imaginario” (Viktor Luna). 

El jurado de la competencia estará integrado por María José Ventura, guionista y gestora Universidad Católica de Temuco; Natalia Barros, Coordinadora del Área de Cultura de la Municipalidad de Pucón, y Cynthia García, directora artística de FEMCINE, quienes definirán el Mejor Cortometraje y una Mención Honrosa. 

Muestras temáticas y conversatorios  

El Rukapillan se piensa desde el territorio y las diversidades. La sección Diversidad sexual y de género (jueves 27), curada por el realizador Nico Videla, propone un arco de obras que exploran identidades, cuerpos y disidencias, con títulos como Disforia Fútbol Club (Inti Lorca), Océanos Víricos (Kevin Magne), Chi(le)na (Yoksan Xu), Casa Particular (Gloria Camiruaga), Desde Siempre (Marialy Rivas), Niño Bien (Wincy Oyarce) y La Ducha (Pepa San Martín).

El viernes 28, la muestra “A los pies del Rukapillan” reúne cortos de realizadores locales que dialogan con las memorias y la vida junto al volcán: desde la alfarería mapuche en Los metawe que volaron la ciudad (Felipe Cona) hasta la experiencia científica y comunitaria en Los brotes del fuego (Matías Mellado), pasando por Pupuka (Daniel Díaz), Kelwe (Colectivo Left Hand Rotation), Revelando la memoria (Claudio Prieto) y Hongos: convivir en el bosque (Pascual Lara). 

En alianza con FEMCINE, el viernes 28 se presenta una selección de cine realizado por mujeres: Mientras haya luz (Catalina Polanco y Trinidad Santibáñez), Lía indefinida (Julieta Cuzmar), Dos horas (Valentina Cabeza Kuhlmann) y De grande (María Fernanda Sessa Mestre), lo que reafirma el compromiso del festival con la representación y la equidad.

La muestra TUWÜN. Cine indígena (viernes 28) vuelve de la mano de la Agrupación Adkimvn y suma un conversatorio con sus fundadores, Gerardo Berrocal y Millarrewe Huilcaman. Entre los títulos, se encuentran: Wainitai (Awajún, Perú), Marahoro (Rapa Nui, Chile) y Como el agua, la piedra y la espuma (Pueblos Pastos y Awá, Colombia).

El sábado 29, la muestra “Naturaleza y deporte” propone un cruce entre prácticas deportivas, memoria ambiental y comunitaria: Mujeres y bicicletas en el Kilimanjaro (Helene Manche), Huillín, guardián de las aguas (Sergio Puebla), Brotando en las cenizas (Gaspar Rojas), ¡Desde abajo! (Felipe Muñoz) y Los ojos de la tierra (Matías Grez, Bernardita Lira y Camila Rojas).

Finalmente, para el público infantil, el domingo 30 llega una función realizada en colaboración con ANIMACHI que está especialmente dedicada al cine familiar: Vamos, Mandy!, Primeras, Las aventuras de Papelucho y Señor Pájaro.

Más que películas: realidad virtual, exposiciones y formación

Durante el Festival, la Sala de Realidad Virtual y Nuevos Medios —en alianza con Totoral XR y METAlab de la Universidad Autónoma— invitará al público participante a experimentar narrativas inmersivas a través de cuatro grandes contenidos: Patio de Juegos Virtual, Riñihuazo, Secreto Ancestral y Tiempo Pewen.

También, durante el Festival, podrá visitarse la exposición  “Mientras todo cambia” de Andrea Novoa que contará con una instalación en 16mm dedicada al vaciamiento del Lago Caburgua. En simultáneo, en los pasillos del Campus Pucón de la UFRO, la Filmoteca exhibirá cámaras, celuloides y materiales análogos para acercar a la comunidad a los procesos primitivos del cine.

Invitados y muestra itinerante 

El Festival contará con más de 25 invitados, entre los que se encuentran, Cynthia García, Katalina Sánchez, Carlos Leiva, Caro Bloj, Viktor Luna, Gaspar Rojas, Yoksan Xu, Inti Lorca, Pablo Calisto y muchas otras voces que cruzarán funciones, charlas y encuentros. 

“Que este festival ocurra en una comuna que no cuenta con salas de cine lo hace profundamente significativo: en Pucón, el Rukapillan es un punto de encuentro entre cultura y comunidad”, señalaron sus directores, Francisca Celume y Jeremy Hatcher. Por su parte, durante el evento de lanzamiento de la programación realizado en Temuco el 15 de octubre, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Eric Iturriaga Gutiérrez, destacó “estamos muy contentos con la iniciativa del Festival Rukapillan. Creemos que es virtuoso, puesto que vincula la identidad territorial con el talento en torno al cine, pero además de eso, nos llama a la reflexión: va a tener una diversidad de secciones, de talleres, de conversatorios y además de eso, más de 40 exhibiciones. Así que la invitación es a sumarse con su familia”. 

En diciembre, el Festival ampliará su alcance territorial a través de la Ruta Volcánica, una extensión itinerante que exhibirá contenido del Festival en las comunas de Villarrica, Curarrehue, Lonquimay y Curacautín.

El 7º Festival de Cine Rukapillan es un evento gratuito realizado por la Organización Cultural Comunitaria Rukapillan Cine y Cultura. El evento es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Pucón y de la Universidad de La Frontera.

Lanzamos la séptima edición con más de 40 películas que celebran el cine desde el territorio

La nueva edición del Festival se realizará del 26 al 30 de noviembre en Pucón y cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Temuco, 15 de octubre de 2025.– En un evento realizado en la Universidad de La Frontera en Temuco, el Festival de Cine Rukapillan presentó oficialmente, ante autoridades y prensa local, la programación de su séptima edición que se desarrollará entre el 26 y el 30 de noviembre en el campus Pucón de la misma universidad.

El evento contó con la participación del Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Eric Iturriaga; la Coordinadora del Área de Cultura de la Municipalidad de Pucón, Natalia Barros; y el encargado de Vinculación con el Medio y Extensión Artístico-Cultural del Campus Pucón, Roberto Obreque.

Jeremy Hatcher y Francisca Celume, directores del Festival.

Durante la jornada, los directores del Festival, Francisca Celume y Jeremy Hatcher, dieron a conocer los detalles de la programación que contempla más de 40 películas distribuidas en distintas secciones: competencia nacional de cortometrajes, cine hecho por mujeres, cine familiar, muestras de cine indígena, de naturaleza y deporte, y de diversidad sexual y de género. El Festival también incluirá exposiciones, experiencias de realidad virtual y actividades formativas. Además, se exhibirán cuatro largometrajes chilenos: Oro amargo, del director Juan Francisco Olea; Todos somos justos, de Carlos Leiva; Sincronía, de Caro Bloj; y Denominación de origen, de Tomás Alzamora.

“Que este Festival ocurra en una comuna que no cuenta con salas de cine lo hace profundamente significativo: en Pucón, el Rukapillan se ha transformado en un verdadero punto de encuentro entre la cultura y la comunidad”, afirmó Francisca Celume, directora del Festival.

Por su parte, Eric Iturriaga, señaló que “Como Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de la Araucanía, estamos muy contentos con la iniciativa del Festival Rukapillan. Creemos que es virtuoso, puesto que vincula la identidad territorial con el talento en torno al cine, pero además de eso, nos llama a la reflexión: va a tener una diversidad de secciones, de talleres, de conversatorios y además de eso, más de 40 exhibiciones. Así que la invitación es a sumarse con su familia”.

Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Eric Iturriaga.

Jeremy Hatcher, codirector del evento, subrayó que “esta nueva edición no sólo amplía su alcance con la Ruta Volcánica, una muestra itinerante que recorrerá las comunas de Villarrica, Curarrehue, Curacautín y Lonquimay, sino que también refuerza los lazos entre las universidades, los artistas y el público, lo que fortalece el carácter regional del Festival”.

La presentación de la programación cerró con la proyección de dos cortometrajes reconocidos durante el 6º Festival de Cine Rukapillan realizado en 2023: el cortometraje ganador “La princesa y el guisante” de Valentina Davidson y la mención honrosa, “Casa con Bandera” de Carlos Valverde y Rodrigo Hiriarte.

El 7º Festival de Cine Rukapillan es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Pucón y de la Universidad de La Frontera. Es un evento gratuito que, desde 2016, se ha consolidado como el principal encuentro cinematográfico de la zona lacustre.

El evento se desarrolló en Temuco, en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Frontera.

Coordinadora del Área de Cultura de la Municipalidad de Pucón, Natalia Barros.

En primer plano, el encargado de Vinculación con el Medio y Extensión Artístico-Cultural del Campus Pucón, Roberto Obreque.

Revisa la programación aquí.

¡Acompáñanos en el lanzamiento de la programación del Festival de Cine Rukapillan!

Te invitamos al lanzamiento de la programación del 7° Festival de Cine Rukapillan. Será una instancia para compartir, conocer lo que trae esta nueva edición del festival y encontrarnos en torno al cine y la cultura.

📅 Cuándo: miércoles 15 de octubre, 11:00 hrs.
📍 Dónde: Sala Los Avellanos, Campus Andrés Bello, Universidad de La Frontera (Francisco Salazar 01145), Temuco.

¡Ojalá puedas acompañarnos!

Confirma tu asistencia aquí.

Contamos contigo,
Equipo Festival de Cine Rukapillan

Inscripciones abiertas para talleres formativos del7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine Rukapillan es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2024.

Pucón, 6 de octubre de 2025.– En el marco del 7° Festival de Cine Rukapillan, a realizarse entre el 26 y el 30 de noviembre, ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar de dos talleres intensivos que tendrán lugar durante el mes de octubre y que buscan acercar a la comunidad a la creación audiovisual: un Taller de Cine Documental para jóvenes y un Taller de Cine Análogo para mujeres. Los resultados de ambos talleres serán exhibidos durante el Festival.

El Taller de Cine Documental para Jóvenes está dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años y será impartido por los talleristas Valeska Duten y Manuel Calcagni en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, del 22 al 25 de octubre. La propuesta busca introducir a las y los jóvenes en los fundamentos técnicos y narrativos del cine documental, mediante un proceso intensivo que contempla exploración del espacio urbano, registro de imagen y sonido, guión colectivo y nociones de montaje. Con cupos limitados para un máximo de 9 personas, el taller no requiere conocimientos previos, sólo interés para observar y contar historias.

Por su parte, el Taller de Cine Análogo está dirigido a mujeres mayores de 17 años y será dictado por la artista Andrea Novoa en el espacio Palguín 817, los días sábado 25 y domingo 26 de octubre. Durante dos jornadas, las mujeres participantes aprenderán a filmar, revelar y proyectar en formato súper 8. Realizarán una exploración dentro de la temática de la “vida doméstica” y experimentarán con cámaras caseras, procesos de revelado artesanal y proyección en moviolas y empalmadoras. La actividad cuenta con cupos limitados para ocho personas.

Ambos talleres son gratuitos y las inscripciones se realizan a través de un formulario en línea. Para el caso del taller de cine análogo, el formulario es https://forms.gle/Gn8qxhrNjSvhn2rd6 y para el taller de cine documental, https://forms.gle/zvQDjXQv9V3twt8V9. Las inscripciones cierran el 13 de octubre y los participantes serán notificados el 17 de octubre.

“El Festival refuerza su carácter formativo con talleres que buscan abrir espacios de aprendizaje, experimentación y creación colectiva en torno al cine, generando vínculos con el territorio y las comunidades”, destacaron sus directores, Francisca Celume y Jeremy Hatcher.

El 7° Festival de Cine Rukapillan es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Pucón y de la Universidad de La Frontera.

Es un evento gratuito que se realiza en Pucón desde el año 2016. A lo largo de estos años, el Festival se ha consolidado como el principal evento cinematográfico de la zona lacustre al generar un espacio donde la comunidad puede disfrutar del cine chileno, dialogar con sus creadores y participar en diversas actividades.

Últimos días para postular a la competencia nacional de cortometrajes del 7° Festival de Cine Rukapillan

Aún está abierta la convocatoria para participar en el 7° Festival de Cine Rukapillan a realizarse del 26 al 30 de noviembre en Pucón y que es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Pucón, 22 de agosto de 2025.– Hasta el 31 de agosto estará abierta la convocatoria para la competencia nacional de cortometrajes del 7º Festival de Cine Rukapillan. Las postulaciones se realizan a través de la plataforma Festhome, con bases y requisitos disponibles en www.festivalrukapillan.cl.

El Festival, que se realizará del 26 al 30 de noviembre en Pucón, exhibirá los cortometrajes finalistas en tres categorías: la competencia nacional y dos muestras no competitivas dedicadas a naturaleza y deporte, y diversidad sexual y de género. Las obras en competencia serán evaluadas por un jurado especializado, que entregará un premio al Mejor Cortometraje y una Mención Honrosa.

Este año, el Festival refuerza su carácter formativo gracias a nuevas alianzas estratégicas con universidades, entre las que se destaca la Universidad de La Frontera, que será sede del encuentro, y la Universidad Mayor, que permitirá la participación de estudiantes de Animación Digital, quienes presentarán sus proyectos y recibirán retroalimentación de profesionales de la industria cinematográfica nacional. El evento también cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Pucón y con el auspicio de Sky Plus, el programa de fidelidad de Sky Airlines.

“El Festival es una oportunidad para que realizadoras y realizadores muestren su trabajo en un espacio que combina proyección nacional, intercambio con profesionales de la industria y un fuerte vínculo con el territorio”, destacó Francisca Celume, directora del evento. Por su parte, Jeremy Hatcher, codirector, agregó: “Invitamos a postular y ser parte de una programación diversa, gratuita y abierta a toda la comunidad”.

La iniciativa es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Al respecto el seremi de las Culturas, Eric Iturriaga Gutiérrez, expresó que “invitamos a creadoras y creadores a sumarse a esta convocatoria para ser parte de este importante Festival de Cine que se ha consolidado en la zona lacustre de La Araucanía al celebrar, este año, su séptima versión, que se materializa con el apoyo de los fondos de cultura de nuestra cartera”.

Además de la competencia oficial, la programación incluirá cine familiar, cine indígena a cargo de ADKIMVN, cine hecho por mujeres con la curatoría de FEMCINE, películas premiadas, conversatorios y talleres de cine análogo, cine para jóvenes y de maquillaje y caracterización.

En diciembre, se pondrá en marcha la Ruta Volcánica, una selección de la programación que visitará las comunas de Villarrica, Curarrehue, Lonquimay y Curacautín.

El Festival de Cine Rukapillan es un evento gratuito que se realiza en Pucón desde el año 2016. A lo largo de estos años, el Festival se ha consolidado como el principal evento cinematográfico de la zona lacustre al generar un espacio donde la comunidad puede disfrutar del cine chileno, dialogar con sus creadores y participar en diversas actividades.

Scroll to Top